la Constitución de 1863, tuvo un carácter liberal, laico y federal. Los Estados Unidos de Colombia, como se llamó el país a partir de 1863, establecieron una confederación de nueve Estados soberanos con una gran autonomía en la cual pocas funciones correspondían al Gobierno Central y las demás a los Estados que integraban la federación. Cada Estado tenía rentas, potestad legislativa y gobierno propio debiendo ser, eso sí, “popular, electivo, representativo, alternativo y responsable”. Los nombramientos de los secretarios de Estado (hoy ministros), de los agentes diplomáticos y de los jefes militares se sometían a la aprobación del Senado, que también elaboraba una lista de candidatos para que el Presidente eligiera el General en Jefe del Ejército nacional. En un tema que es de vital importancia en nuestros días, los Estados tenían a su cargo la conservación de la paz en sus territorios, y para ello podían tener fuerza pública, permitiéndose la existencia de políticas regionales de paz, lo cual en estos momentos parece impensable, incluso subversivo. Se consagró un Estado laico respetuoso de la libertad religiosa, totalmente separado de la autoridad de la Iglesia católica; se estableció un catálogo de libertades individuales que situó a Colombia a la vanguardia jurídica y política de la época en donde, por ejemplo, se consagró la libertad de palabra, la libertad “absoluta” de prensa, la de pensamiento; se incorporó el derecho de gentes a la legislación nacional para poner término a las guerras civiles por medio de tratados entre los beligerantes –no se les llamaba delincuentes o enemigos–, con la advertencia de que “deberán respetar las prácticas humanitarias de las naciones cristianas y civilizadas”; se eliminaron privilegios y distinciones como la del fuero para los sacerdotes; se abolió la pena de muerte; se consagró la libertad de enseñanza bajo criterios científicos y modernos y se creó en este periodo la Universidad Nacional; se contempló la abolición de monopolios y se instauró el libre cambio económico.
jueves, 3 de marzo de 2016
CONSTITUCION DE 1866


CONSTITUCION DE 1858
El antiguo virreinato de la nueva granada, se rigió siempre por una sola voluntad y una sola ley: la real. Por ende el federalismo en los albores de nuestra emancipación no fue signo de unión sino por lo contrario causa de guerras civiles.

esta constitución desapareció la esclavitud por completo, además se amplio el reconocimiento de los derechos humanos, mientras que fueron implantados los juicios penales y la prensa tuvo una mayor libertad.
Hay que señalar que muy a pesar que la Constitución de
1831 suprimió de facto a los departamentos, estos fueron
reincorporados a la Constitución citada por medio de leyes
reformatorias tales como la Ley del 11 de junio de 1856
donde se creó el Estado de Antioquia, Ley 13 de mayo
de 1857, 15 de junio de 1857, que crearon los Estados de
Santander, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena
respectivamente, y a partir de la Constitución Política
de 1858 integraron la “Confederación Granadina”.

miércoles, 2 de marzo de 2016
CONSTITUCIÓN DE 1853
Favorecido por el nuevo ambiente constitucional, se creó la Comisión Corográfica, bajo la dirección de Agustín Codazzi. Comenzaron a producirse las reformas que apuntaban a la modernización del país. La Constitución de 1853 es la más liberal que tuvo Colombia en el siglo XIX.

En virtud de la facultad de adicionar y reformar la misma Constitución, que por ella está conferida al Congreso, y procediendo por los trámites y según la extensión de poderes, que permite el acto adicional a la Constitución de 7 de marzo de 1853, decreta la siguiente: Constitución Política de la Nueva Granada.
esta consiste en:
Capítulo I. De la República de la Nueva Granada y de los granadinos
Capítulo II. Del Gobierno de la República
Capítulo III. De las elecciones
Capítulo IV. Del Poder Legislativo
Capítulo V. Del Poder Ejecutivo
Capítulo VI. De la formación de las Leyes
Capítulo VII. Del Poder Judicial
Capítulo VIII. Del régimen municipal
Capítulo IX. Disposiciones varias
Capítulo II. Del Gobierno de la República
Capítulo III. De las elecciones
Capítulo IV. Del Poder Legislativo
Capítulo V. Del Poder Ejecutivo
Capítulo VI. De la formación de las Leyes
Capítulo VII. Del Poder Judicial
Capítulo VIII. Del régimen municipal
Capítulo IX. Disposiciones varias
martes, 1 de marzo de 2016
CONSTITUCIÓN DE 1843

A diferencia de su antecesora, la Constitución de 1843 fortalecía el régimen centralista al ampliar el poder del Presidente y al quitarles buena parte de la autonomía a las provincias. Además, se reducía la ciudadanía a los varones de 21 años, alfabetos y dueños de bienes raíces superiores a 300 pesos o receptores de renta anual mayor a 150 pesos, con lo que también se eliminaba el sufragio universal.
en esta constitución se Suprimió el consejo de estado, el presidente recibió grandes facultades las asambleas provinciales perdieron sus funciones. Mariano Ospina Rodríguez fue el más eficiente colaborador de Herrán en el desarrollo de su política interior; a él se debió un nuevo plan de estudios que reemplazo la enseñanza de la filosofía de Tracy por la espiritualista de Jaime Balmes y suprimió los estudios de legislación de jeremías Bentham. Se impuso una sebera reglamentación a los estudiantes universitarios a quienes se les prohibió trabajar para que se dedicaran todo el tiempo al estudio. En los colegios de san Bartolomé y el rosario se prohibió usar ruana capa o cualquier clase de abrigo y en los demás colegios se implanto el uso de vestido uniforme. Se fundaron en este periodo colegios y escuelas normales; se abrieron caminos y se hiso un censo de población que dio la cifra de 1.812.500 habitantes en la nueva granada. Se dispuso empadronar a los esclavos cada 5 años para controlar fugas o nuevas sublevaciones, pues su trabajo seguía siendo la mano de obra básica de los grandes terratenientes, en especial en la provincia del cauca en donde se concentraba el 50% de todos los esclavos del país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)