El antiguo virreinato de la nueva granada, se rigió siempre por una sola voluntad y una sola ley: la real. Por ende el federalismo en los albores de nuestra emancipación no fue signo de unión sino por lo contrario causa de guerras civiles.
La constitución de 1858 declaraba: “los estados de Antioquia, bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander se confederan a perpetuidad, forman una nación soberana, libre e independiente, bajo la denominación de confederación granadina y se someten a las decisiones del gobierno general (fragmento fue sacado de http://doctrina.vlex.com.co/vid/constitucion-confederacion-granadina-324671359)
esta constitución desapareció la esclavitud por completo, además se amplio el reconocimiento de los derechos humanos, mientras que fueron implantados los juicios penales y la prensa tuvo una mayor libertad.
Hay que señalar que muy a pesar que la Constitución de
1831 suprimió de facto a los departamentos, estos fueron
reincorporados a la Constitución citada por medio de leyes
reformatorias tales como la Ley del 11 de junio de 1856
donde se creó el Estado de Antioquia, Ley 13 de mayo
de 1857, 15 de junio de 1857, que crearon los Estados de
Santander, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena
respectivamente, y a partir de la Constitución Política
de 1858 integraron la “Confederación Granadina”.
Ya constituidos y redistribuido geográficamente el territorio
Nacional, y expedidas las leyes que creaban Estados
soberanos como Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca,
Cundinamarca, Magdalena , Panamá, Santander, y Tolima
se produce un hecho notorio entre los ya creados y
los nuevos Estados: la Unión de los Estados Unidos de
Colombia.
Es importante resaltar que ya en América para ese entonces
se había presentado hechos republicanos federalistas
distintos a los de Norteamérica y que sirvieron de soporte
para hechos tan trascendentales como el de la creación del
Estado Federado en Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario